Los lugares con más historia del Real Sitio de San Ildefonso, son sin duda, los ubicados en el barrio alto y bajo del casco histórico de La Granja de San Ildefonso. Te ofrecemos un agradable paseo por nuestro pasado a través de aquellos edificios más emblemáticos que te ayudarán a entender la disposición de nuestro casco antiguo o cómo vivían sus gentes en el siglo XVIII.
Obra ilustrada de granito y rejería levantada en 1784.
Esta puerta da acceso a la parte baja del casco histórico y fue diseñada a modo de arco del triunfo con tres arcos. Sobre el arco central se pueden leer dos inscripciones, el año 1784 en la parte interior y Reinando Carlos III en la exterior.
La Real Fábrica de Cristales se establece en 1727 bajo los auspicios del Estado español. Gracias al espionaje industrial se incorporaron un buen número de especialistas europeos conocedores de las técnicas del vidrio más novedosas.
Mandado construir en 1770 por Carlos III para albergar a sus hijos D. Gabriel y D. Antonio junto con sus respectivas familias y servidumbre.
El proyecto fue realizado por José Díaz Gamones, quien diseñó este edificio como un gran palacio de estilo barroco clasista de planta rectangular con tres patios en su interior. Tras una gran rehabilitación se inauguró como Parador de Turismo en 2007.
Palacete que comenzó a construirse en 1774 bajo la dirección de Díaz Gamones para el alojamiento de los Gentiles Hombres de Cámara.
La Plaza del Matadero posee dos de los edificios más significativos de la vida cotidiana del municipio. En primer lugar, la Biblioteca pública, emplazada en el espacio en el cual se situaba la mansión del Duque de Ahumanda, y que más adelante en el tiempo se convirtió en las escuelas de la República. Por otro lado, la Casa de la Cultura, sede de la Escuela municipal de música y danza, y antigua casa de postas.
Al fondo de la Plaza del Matadero se encuentra la antigua Casa de Postas, un edificio inicialmente de planta baja, provisto de cocheras, caballerizas y un corral. Fue proyectada por José Díaz Gamones en 1770. Durante el reinado de Felipe V, en 1718, empezó a organizarse el servicio de correos y telégrafos en España como actividad estatal. En 1776 se creó la Real Junta de Correos y Postas de España y las Indias.
Es un templo barroco proyectado en 1764 para alojar a la Hermandad de los Dolores. Conserva en su interior la imagen de la patrona, la Virgen de los Dolores, realizada por el gran escultor Luis Salvador Carmona.
Pequeña capilla incluida en el proyecto de hospital-capilla-cementerio encargado a Procaccini por los reyes fundadores del Palacio.
Se construyó en el año 1736 para administrar los Sacramentos a los enfermos del hospital, y fue cedida a la Archicofradía de las Ánimas, hasta el año 1784 en que se estableció la Orden Tercera de San Francisco.
Es un templo barroco proyectado en 1764 para alojar a la Hermandad de los Dolores.
También conocida como Iglesia de San ta Isabel. Actualmente ha perdido su uso como iglesia tras sufrir la desamortización del convento al que estaba unida, esto junto a su privatización le ha conducido a la ruina.
Sus usos han ido cambiando, comenzó siendo hospital o Real Enfermería, sin embargo, su emplazamiento junto al antiguo cementerio y a la plomería con la que lindaba seguramente hicieron que el hospital se trasladase extramuros. Pasó de esta manera a ser sede de las escuelas de instrucción pública hasta 1812 momento en el que se inauguró como Ayuntamiento. El edificio central de la Plaza es actualmente el Ayuntamiento, y se corresponde con uno de los primeros edificios públicos del municipio.
El mercado se solía realizar en las plazas del municipio, primero en la Plaza del Mercado o del Mercado Viejo al lado del actual Cuartel de la Guardia Civil, más tarde en la Plaza de la Fruta, frente a la antigua casa del Sumiller de Corps.
Tenemos que remontarnos al siglo XVIII para conocer la creacción de este pozo cuya función era la conservación de alimentos. Estaba formado por un muro de mampostería y su planta era elíptica.